domingo, 23 de noviembre de 2014

El color de las hayas, de Epigmenio Rodríguez.



"El color de las hayas hacia la mitad del otoño": La primera de la trilogía "Infernis". Una novela con tintes de novela negra que transcurre en el ámbito rural, de lectura amena y muy recomendable.




Aquí el autor rodeado de un pequeño grupo de ex-alumnos/as orgullosos/as y encantados/as de que haya formado parte de nuestras vidas.

Sigue así Epi, a por las siguientes...


martes, 21 de octubre de 2014

El gran Epi. Posiblemente el maestro más influyente de mi vida...

Hace mucho, mucho tiempo... allá cuando de niño preadolescente me dedicaba a estudiar la Educación General Básica en la Escuela Pública de mi pueblo, entre los 10 y los 14 años de edad, creo recordar... fue en mi época de mal estudiante, cuando la curiosidad me picaba y mucho..., pero no encontraba respuestas a mis estúpidas dudas (entonces creo que debía ser el "graciosillo" de la clase, cuando ponía en apuros a algún profesor que no sabía por dónde salir a alguna de mis absurdas ocurrencias comprometedoras y provocaba con ello la risa de mis compañeros/as de clase. Ahora sería sólo un friki, pero entonces, para algunos profesores era un alborotador), quiso la casualidad que apareciera en mi vida (y en la de mis compañeros/as), un maestro barbudo y enorme, que, ohhhhh, se tomaba en serio mis preguntas. Es más..., si en alguna ocasión (cosa rara...) no sabía la respuesta, lo decía así, simple y llanamente, prometiendo que iba a intentar buscarla para aclarar mi duda. Y lo hacía..., se me están saltando las lágrimas mientras escribo y casi no veo el teclado...


En fin. Ese era él: "Epi", mi Epi, nuestro Epi. El barbudo de la última fila.

Un gran maestro y una enorme persona. En todos los aspectos...

Siguió pasando el tiempo y cada cual continuó con su vida, perdiendo todo contacto. Y mira que he pensado veces qué habría sido de Epi... Me encantaría volver a verle y darle las gracias por ser como es y por su enorme influencia y contribución en haber hecho que yo sea como soy.

Ya lo daba por imposible, cuando "voilá", hoy mismo me llama un compañero de clase de aquellos años de la infancia y me dice que Epi viene a presentar un libro a Bilbao este jueves. Increible... Epi, nuestro Epi. La vida ha pasado para todos/as, pero sigue siendo Epi. E intentaré hacer lo imposible por estar allí con él, aunque me toca trabajar. A ver si puedo cambiar el turno... y Este sigue siendo Epi:

http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/me-apasiona-encuentro-con-gente-interesante_820473.html

http://www.periodicoelbuscador.com/epigmenio-rodriguez-presentara-su-novela-el-color-de-las-hayas

http://tamtampress.es/2014/04/14/epigmenio-rodriguez-el-infierno-de-los-vivos-adquiere-forma-en-todos-los-espacios-y-tiempos/


Estas son las fechas, horas y lugares en los que tendrá lugar la presentación del libro "El Color de las Hayas" de Epigmenio Rodríguez los próximos días:
  • Viernes, 17 de octubre´14, a las 19:30Casa de León en Madrid (Calle del Pez), donde estará acompañado por Mariano López, director de la revista Viajar, y Pedro Urresti, economista.
  • Lunes, 20 de octubre´14, a las 20:30Bar El Cardo en León, acompañado por José Luis Gavilanes.
  • Martes, 21 de octubre´14, a las 20h, en el Ayuntamiento de Valdefresno, León, acompañado por Antonio Barreñada.
  • Jueves, 30 de octubre´14, a las 19:30Casa de León en Asturias, en Gijón, acompañado por el escritor y genealogista José Antón Acevedo.




Las becicletas

Un gran cortometraje de un enorme maestro y una bellísima persona.

Una de esas personas que es bueno en todo lo que hace, porque lo hace por vocación.

Un inmenso placer haber sido tu alumno Epi. Va por ti...



Te deseo lo mejor..., como el recuerdo que dejaste en mí.



viernes, 22 de agosto de 2014

Modestia aparte...

Los de Bilbao nacemos donde queremos, ahí va la ostia...pues ;-D



He aquí el mapa del mundo de un bilbaino, que para eso Bilbao es la capi, capi, tal del mundo, jejeje.


domingo, 10 de agosto de 2014

La Península Ibérica nació en el Polo Sur


La Península Ibérica nació como consecuencia de un fenómeno de intenso vulcanismo como los que se dan ahora en Japón. Lo hizo cerca el polo Sur y girada unos 180 grados hace unos 650 millones de años, según ha descubierto un equipo científico de la Universidad del País Vasco dirigido por Luis Eguiluz. 


"Las rocas más antiguas de la Península están en Extremadura, en la alineación San Pedro de Mérida-Montoro. Datan de entre hace 600 y 560 millones de años", indica el geólogo. Fueron el germen de Iberia en un mundo muy diferente al actual. 
A finales del periodo Criogénico, se dieron las glaciaciones más grandes registradas y Rodinia, un supercontinente formado por todas las tierras emergidas, se rompió en dos grandes masas de tierra separadas por un océano: Laurasia al norte y Gondwana al sur. 
El primer continente incluía Norteamérica y Eurasia -excepto India-; el segundo, Antártica, Sudamérica, África, Madagascar, Australia, la península arábiga y el subcontinente indio. 
"En el mundo, sólo había vida en el mar. Los animales más complejos eran parecidos a medusas, lo que se conoce como la fauna de Ediacara", explica Eguiluz. Sobre la tierra no había nada, ni siquiera hierba. De hecho, la hierba no apareció hasta el Paleozoico. Mire una foto del Marte actual y algo así era nuestro planeta en el Criogénico, solo que con agua y geológicamente muy activo. Al Norte de África, situada en pleno polo Sur -donde hoy se encuentra la Antártida-, la placa oceánica se metía por debajo de la continental, fenómeno que se denomina subducción. Como consecuencia, se generó un arco volcánico insular, "como hoy en Japón". Los volcanes expulsaban grandes cantidades de material y, poco a poco, emergió de las aguas una isla. Con el tiempo, se convertiría en Extremadura, pero entonces estaba cabeza abajo. 
 La costa septentrional de la isla daba al océano y estaba más elevada por los aportes volcánicos, que acababan cayendo hacia el lado meridional y rellenando parte de la lengua de mar entre el germen de la Península y África. "Es lo mismo que pasa en el mar del Japón, donde las placas Pacífica y Filipina están metiéndose por debajo de la Norteamericana -que llega hasta allí- y la Eurasiática. Pero, hace 600 millones de años, la erosión era mucho más intensa porque no había ninguna cubierta vegetal que la frenara", explica Eguiluz. Durante decenas de millones de años, los sedimentos fueron depositándose en las aguas ribereñas de la isla y modelando lo que acabaría siendo la Península Ibérica. "La subducción paró hace unos 500 millones de años, en el Cámbrico, cuando aparecen los animales con esqueleto". 
La Península seguía boca abajo, pero hace unos 370 millones de años comenzó a girar. Tardó 50 millones de años en darse la vuelta. Para entonces, se había movido ya hasta cerca del Trópico meridional -a unos 30º de latitud Sur- y tardó otros 50 millones de años en trasladarse hasta las latitudes ecuatoriales del hemisferio Norte. 
Cuando hace 250 millones de años se forma la Pangea, el último gran supercontinente de cuya fragmentación surge la disposición actual de las tierras emergidas, la Península está en el centro, pero a 10º de latitud Norte. 
 ¿Cómo han llegado a averiguar todo esto Eguiluz y su equipo? Porque hay rocas que conservan un registro magnético que, como la aguja de una brújula, indica dónde se formaron -en este caso, cerca del polo Sur-, además de que en Extremadura hay "otras de 480 millones de años características de zonas glaciares". 
 Estos hallazgos son fruto de años de trabajo para la elaboración del mapa geológico de Extremadura, como colofón del Mapa Geológico Nacional (Magna). Un proyecto conjunto de la Universidad del País Vasco y la de Extremadura que comenzó en 1992 y, en los últimos diez años, ha obligado a Eguiluz y tres compañeros a patearse 60.000 kilómetros cuadrados, a razón de 100 días de investigación de campo al año. Ahora, preparan los artículos científicos en los que darán a conocer unos descubrimientos que presentaron hace unas semanas en Madrid a sus colegas en el marco del congreso Gondwana 15, centrado en los avances en el estudio del supercontinente en cuyo borde nació la Península hace 650 millones de años.

Artículo de Luis Alfonso Gamez, publicado en El Correo: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/ciencia/201408/10/iberia-nacio-polo-20140807182027.html

jueves, 8 de mayo de 2014

Así nace un agujero negro

El satélite 'Swift' de la NASA alertó el 24 de octubre de 2012 a astrónomos de todo el mundo de un gigantesco estallido de rayos gamma en la constelación de Eridano, a unos 10.700 millones de años luz de nosotros. Los científicos apuntaron sus equipos hacia el lugar, pero sólo uno, el Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral, vio el fenómeno al detalle: el nacimiento, en apenas unos segundos, de un agujero negro. "Cuando ocurrió, el Sistema Solar no existía", indica el astrofísico vasco Javier Gorosabel, investigador del CSIC y uno de los autores del artículo de 'Nature' que da esta semana cuenta del hallazgo. Los estallidos de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) son las explosiones más energéticas del Universo. Ocurren de forma inesperada y en cualquier sector del cielo, duran unos segundos y son el último estertor de una estrella supermasiva, un astro de hasta doscientas de veces la masa del Sol. "Esas estrellas mueren de una forma particular, que llamamos hipernova. Implosionan hacia su centro, donde se forma un agujero negro que se traga todo lo que tiene alrededor y, en el proceso, se generan dos chorros de rayos gamma alineados con el eje de rotación de la estrella moribunda que perforan su superficie". Los astrónomos calculan que en el Universo ocurren tres estallidos de ese tipo al día. "Lo que pasa es que detectarlos es muy difícil. Sólo podemos hacerlo si el chorro de rayos gamma apunta hacia la Tierra. Por eso no vemos la mayoría", advierte Gorosabel, investigador Ikerbasque y codirector, junto a Agustín Sánchez Lavega, de la unidad asociada Grupo de Ciencias Planetarias, integrada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (perteneciente al CSIC) y la Universidad del País Vasco. Al mirar hacia el centro del chorro del 24 de octubre de 2012, científicos de 27 instituciones de 13 países han visto lo que pasa dentro de esa estrella o, mejor dicho, lo que pasó hace 10.700 millones de años. Todo ese tiempo tardó la luz del destello GRB121024A en llegar hasta nosotros a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo. "Hemos 'visto' cómo la materia se arremolina alrededor de un agujero negro y la luz emitida durante la explosión está polarizada circularmente, como si fuera un tornillo. Si movemos una cuerda circularmente, las ondas se propagan de esa forma, como arremolinadas. Eso también puede pasar con la luz. Era algo que se había previsto teóricamente y que nosotros hemos visto por primera vez". El nacimiento del agujero negro duró unos segundos, tras los cuales se interrumpieron las emisiones de rayos gamma. Un agujero negro de ese tipo no puede comerse toda la estrella y acaba dándose un efecto rebote, explica Gorosabel. "Quince días después de una hipernova, se produce una supernova". Y el material 'cocinado’ en el interior de la estrella se siembra por el Universo para dar lugar a otras estrellas, planetas y seres vivos como usted. Esta segunda explosión tampoco acaba con el agujero negro, que se queda ahí "mucho tiempo". Si ocurriera un estallido de rayos gamma en nuestro vecindario cósmico, sería el final de la vida en la Tierra tal como la conocemos. "El Sol vivirá unos 10.000 millones de años. Si multiplicamos por doscientos toda la energía que emitirá a lo largo de su vida, tendremos la que se emite en un segundo de una de estas explosiones. Por fortuna, los estallidos de rayos gamma son algo propio del Universo cuando era muy joven. Que haya una de estas estrellas supermasivas en nuestra galaxia es altamente improbable porque las condiciones químicas no son nada favorables para ellas", tranquiliza el astrofísico eibarrés. Articulo publicado por Luis Alfonso Gámez en El Correo digital: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/ciencia/201405/08/nace-agujero-negro-20140507201456.html

jueves, 3 de abril de 2014

El dolor que más duele es... el propio, por supuesto.

El programa Teknópolis hace un reportaje sobre la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo (Bizkaia).

http://bcove.me/if4ffii8

La paciente entrevistada: Ana, es mi mujer. Al otro paciente no le conozco...



lunes, 24 de marzo de 2014

"El Universo era al principio más pequeño que un átomo"

El astrofísico Rafael Rebolo dirige un experimento con el que espera corroborar a finales de 2015 la teoría de la inflación cósmica
El Universo tiene 13.800 millones de años y miles de millones de años luz de diámetro. Pero al principio no era así. El lunes, investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian anunciaron que habían conseguido con el telescopio BICEP2 captar parte de lo ocurrido en los primeros instantes del Cosmos, cuando éste era increíblemente pequeño. Un equipo internacional liderado por Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias, trabaja en la misma área y espera contar a finales de 2015 con datos que corroboren un hallazgo según el cual, en su primer segundo, el crecimiento del Universo se aceleró muy por encima de la velocidad de la luz.
-¿Cómo era el Cosmos al principio?
-Todo estaba confinado en una región de tamaño subatómico. Es algo inconcebible para el ser humano, pero uno puede elaborar modelos matemáticos y ver si lo que ocurre en ese caso tiene un respaldo en la experimentación y en la observación. Y lo que hemos detectado desde hace cuatro o cinco décadas son fenómenos que cuadran con ese modelo. Por ejemplo, la radiación de fondo cósmico de microondas.
-¿Lo que se conoce popularmente como el rescoldo del Big Bang?
-Sí. Se crea en el momento del Big Bang y la detectamos como una radiación de fondo que está presente en todas partes, que baña el Universo. Al principio, era una radiación muchísimo más energética, pero ahora está en forma de microondas y ha sido capaz de preservar la huella de los fenómenos que ocurrieron entonces. Esto es lo que llamamos arqueología cósmica.
-Que todo comenzó con una gran explosión es difícil de asumir.
-El origen de la idea del Big bang está en que las galaxias se alejan unas de otras. Ésa es la clave. Si eso se ha mantenido en la historia del Universo, al retroceder en el tiempo uno acaba teniendo todo muy comprimido y en una región más pequeña que un átomo. Eso conlleva que las energías asociadas a esa región son descomunales y una serie de consecuencias entre las cuales está que tiene que haber en los primeros momentos una expansión acelerada del espacio o inflación cósmica.
Trillonésimas de segundo
-¿Cómo de acelerada?
-Se habla de un crecimiento exponencial del espacio. En las primeras trillonésimas de segundo o menos, el incremento tuvo que ser enorme. Es un proceso que duró muy poco tiempo. Estamos hablando de subtrillonésimas de segundo.
-De lo que pasó en una fracción minúscula del primer segundo tras la Gran Explosión.
-Sí. Lo sorprendente es que podemos elaborar modelos a ese nivel. Según el modelo vigente del Big Bang, en los primeros instantes del Universo había temperaturas elevadísimas, y la materia y la radiación estaban en unas formas diferentes a las que conocemos. En su momento, se hicieron unas predicciones que, poco a poco, la cosmología ha ido corroborando, como la existencia del periodo inflacionario.
-¿Cuánto creció el Universo durante ese periodo?
-No sabemos exactamente cuánto creció en esa subtrillonésima de segundo. Coja usted el número 2, multiplíquelo por sí mismo 50 veces y eso le dará aproximadamente el aumento de tamaño desde el inicio hasta el final de esa fase. Es un número astronómico. El crecimiento es brutal. El Universo pasa de ser algo subatómico a medir centímetros. Sería como pasar de un balón de fútbol a una esfera que contenga la Luna y la Tierra. Y creo que me estoy quedando corto.
-¿Por qué es importante que el modelo de inflación cósmica se haya probado? ¿Estaríamos aquí sin ese crecimiento acelerado?
-No lo sé. Tal vez habría habido otros mecanismos para que pudiéramos desarrollarnos. Es importante que se haya probado porque, en esas circunstancias, varias fuerzas elementales -el electromagnetismo, la nuclear débil y la nuclear fuerte- no se manifiestan de la misma manera que ahora y hay teorías que predicen cómo deberían ser. Se llaman teorías de gran unificación y postulan que esas fuerzas se unificarían a unas energías que no podemos reproducir en la Tierra, por lo que no tenemos forma de comprobarlas. Creemos que en el origen del Universo se dieron esas condiciones y tiene que haber alguna huella de esa unificación de las fuerzas en el Universo primigenio. De ahí viene el interés del experimento BICEP2 y del competidor en Europa, el proyecto QUIJOTE que estamos desarrollando en el Instituto de Astrofísica de Canarias, en el Observatorio del Teide.
-¿Para cuándo tendrán ustedes resultados?
-En Europa, nuestra apuesta ha sido el satélite 'Planck', cuyos datos estamos analizando ahora para ver si podemos corroborar lo que han dicho nuestros colegas estadounidenses. Lo que sí esperamos es que, con la instalación del segundo telescopio de microondas QUIJOTE del Teide, se confirmen esos resultados a finales del año que viene.
¿Multiples universos?
-¿Qué son las ondas gravitacionales que se han visto ahora y se presentan como los temblores el Big Bang?
-Las ondas gravitacionales dejan una huella en la radiación de fondo de microondas. Lo que ha visto el grupo estadounidense es una propiedad específica de la polarización de este fondo de radiación, que se llama 'modos B' y está diciéndonos cuál era la energía asociada a esa etapa de inflación y de unificación de las fuerzas fundamentales, excluida la gravedad. Esto no lo sabíamos y ahora falta que se compruebe.
-¿Para cuándo quedaría la unificación con la gravedad con las demás fuerzas?
-Conforme el Universo se expande y se enfría, las fuerzas unificadas se van desunificando y manifestando como distintas. La unificación con la gravedad quedaría para una etapa anterior a la inflacionaria, que se llama época de Planck.
-Así que habría que ir todavía más atrás.
-Sí, mucho más cerca del momento inicial.
-El físico teórico Andrei Linde, uno de los padres de la teoría de la inflación cósmica, ha dicho: "Si la inflación está ahí, el multiverso está ahí".
-¡Uf! Linde tiene la idea de que la inflación no se puede dar aisladamente si no hay múltiples universos paralelos. Es su opinión. Es un físico teórico. Lo que no ha dicho nunca es cómo podemos comprobar que eso es así. No sabemos cómo hacerlo.
-Si hubiera múltiples universos, ¿no estarían aislados entre sí?
-Sí, efectivamente. El esquema que Linde maneja es el de múltiples universos aislados que se generan al mismo tiempo. En su visión teórica de lo que hay ahí fuera, nosotros estamos dentro de una burbuja cósmica y habría otras, pero esos universos estarían aislados y no habría forma de comunicar con ellos.
-¿Es ciencia ficción en estos momentos?
-Sí. Es casi ciencia ficción en estos momentos.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20140323/mas-actualidad/sociedad/universo-principio-pequeno-atomo-201403221642.html#disqus_thread
23.03.14 - 00:01 - L.A. GÁMEZ | @lagamez |

martes, 18 de marzo de 2014

Captan los primeros instantes del Universo


Investigadores estadounidenses acaban de presentar las primeras pruebas directas de que, hace 13.700 millones de años, el Universo se expandió ultrarrápidamente durante una minúscula fracción de segundo después del Big Bang. Una trillonésima de trillonésima de segundo después de la gran explosión con que comenzó todo, el Cosmos se aceleró muy por encima de la velocidad de la luz durante una trillonésima de billonésima de segundo. Además, según los investigadores, los datos confirman una profunda conexión entre la mecánica cuántica y la relatividad general. Así que no sólo estaríamos ante la primera prueba directa de que existen las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein, sino también ante la realidad de la inflación cósmica y una posible vía para unificar las fuerzas fundamentales -la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil- con la gravedad. La inflación cósmica, propuesta en 1981 por el cosmólogo estadounidense Alan Guth, es necesaria para explicar por qué hay estrellas y planetas en lugar de nada. Pero era hasta hoy una idea teórica, aunque encajaba perfectamente en el escenario del Big Bang. Ahora, el radiotelescopio BICEP-2, instalado en la base estadounidense Amundsen Scott, en la Antártida, ha detectado por primera vez ondas gravitacionales, u ondulaciones en el espacio-tiempo, en el fondo cósmico de microondas (CMB), el resplandor de del Big bang. "La detección de esta señal era uno de los grandes objetivos de la cosmología actual. Un montón de trabajo de un montón de gente nos ha llevado hasta este punto", ha dicho John Kovac, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) y líder de la colaboración BICEP2. "Si se confirma la firma inequívoca de las ondas gravitacionales en el resplandor del Big Bang, se abrirá un nuevo capítulo en la astronomía , la cosmología y la física", ha sentenciado la revista 'Nature'. "¿Por qué estamos aquí?" Los científicos estudian las fluctuaciones en el CMB para saber cómo era el Universo primitivo. Así, pequeñísimas variaciones de temperatura indican dónde era más denso y acabarían formándose galaxias. En este caso, las pruebas de la aceleración provienen de la polarización de ese resplandor que llega hasta nosotros. En la Tierra, la luz solar es dispersada por la atmósfera y se polariza; en el espacio, el fondo cósmico de microondas fue dispersado por los átomos y los electrones, y también se polarizó. "Nuestro equipo ha cazado un tipo especial de polarización llamado 'modo B', que representa un giro en las orientaciones de polarización de la luz antigua", ha indicado Jamie Bock, de Caltech. La señal de 'modo B' es "extremadamente débil", según los científicos. Para poder verla, han desarrollado una gama de detectores que funciona a sólo 0,45ºC centígrados por encima del cero absoluto, -273,15ºC. "Este trabajo ofrece nuevas pistas sobre algunas de nuestras preguntas más básicas: ¿Por qué existimos? ¿Cómo empezó el Universo? Estos resultados no sólo son una ‘pistola humeante’ para la inflación, sino que además nos dicen cuándo tuvo lugar la inflación y lo poderosa que fue", ha dicho el físico teórico Avi Loeb.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20140317/mas-actualidad/sociedad/captan-primeros-instantes-universo-201403171821.html