viernes, 23 de octubre de 2009

¿Qué es lo que me hace ser lo que soy?



Este artículo de Marcus du Sautoy (Profesor de Matemáticas de la Universidad de Oxford), publicado en la página española de la BBC, hace referencia a la experiencia personal subjetiva (pero objetiva) sobre qué da lugar a la experiencia consciente:




Durante los últimos meses realicé un viaje extraordinario para encontrar lo que me hace ser lo que soy.
Mi cerebro ha sido escaneado, engañado, electrocutado y drogado en una plétora de experimentos diferentes. Todo para encontrar qué es lo que provoca la sensación de que hay alguien dentro de mi mente.
La ciencia lo llama la búsqueda de la conciencia. Yo lo llamo la búsqueda de mi "yo".
No siempre fui consciente de mí mismo como ser humano separado de los que me rodean.
Pero ¿en qué momento se inició esta conciencia de mí mismo?
Un experimento fascinante en la Universidad de Portsmouth indica que entre los 18 y 24 meses de nacido el cerebro de un niño alcanza una etapa en la que súbitamente se hace consciente de sí mismo como individuo.
Para comprobarlo cada niño es colocado frente a un espejo y alentado a jugar. Hay un punto en que el niño probablemente comenzará a interactuar con su imagen en el espejo.
Una vez que esta interacción ha sido establecida, el investigador aleja al niño del espejo y mientras le limpia la nariz coloca disimuladamente una marca roja en la cara del niño en un lugar en el cual éste no puede verla o sentirla.
Posteriormente el pequeño regresa a jugar frente al espejo.
En el caso de Owen, de 16 meses de edad, comenzó nuevamente a interactuar con su imagen en el espejo y en ningún momento se mostró particularmente preocupado porque la imagen que veía tenía una gran marca roja en su rostro.
Sin embargo, Bethan, de 22 meses, miró su imagen en el espejo y su mano de inmediato se dirigió hacia su cara para explorar la extraña marca que veía en su mejilla.
Esta fuerte reacción es una señal de que Bethan reconoce la imagen y piensa "ésa soy yo".
En cierto punto del desarrollo cerebral algo ocurre que nos hace ser autoconscientes, pero qué es este algo, continúa siendo un misterio.


El precio que se paga:


¿Acaso somos los humanos los únicos que tenemos este sentido del "yo"?

Además de los humanos y los orangutanes, sólo los chimpancés están conscientes de su "yo".
La Prueba del Espejo del Autorreconocimiento fue diseñada en los años 70 por el profesor Gordon Gallup.
Su objetivo original era probar la conciencia en animales, no en niños.
"Un día que me estaba rasurando frente al espejo se me ocurrió que sería interesante ver si los chimpancés podían reconocerse a sí mismos en un espejo" dijo.
Y de hecho sí pueden hacerlo. Así que ¿cuántos otros animales pasan la prueba de la autoconciencia?
Además de los chimpancés y los humanos, sólo los orangutanes pueden hacerlo.
Por supuesto que la mayoría de los dueños de mascotas probablemente argumentarán que su perro, su gato o su hámster está consciente de sí mismo.
No pasar la prueba del espejo no necesariamente significa que otros animales no sean autoconscientes, pero un resultado positivo es evidencia convincente de que el cerebro ha desarrollado el sentido del "yo".
Es sorprendente que los chimpancés comienzan a fallar la prueba cuando llegan a los 30 años de edad, a pesar de que sólo les quedan 10 o 15 años de vida.
La razón es que la autoconciencia tiene un precio.
La conciencia permite al cerebro tomar parte en un viaje mental a través del tiempo.
Podemos pensar sobre lo que éramos en el pasado e incluso proyectarnos hacia el futuro.
Y es por esto por lo que Gallup cree que en su vida adulta los chimpancés prefieren perder la capacidad de concebirse a sí mismos.
"El precio que pagas por ser consciente de tu propia existencia es tener que enfrentarte con la inevitabilidad de tu propio fin".
"La conciencia de la muerte es el precio que pagamos por la autoconciencia".
Pero ¿qué es lo que en el cerebro nos hace ser conscientes?


Investigando el sueño :


El experimento que me ha acercado más a una respuesta consistió en tomar una siesta en el Centro del Sueño y la Conciencia de la Universidad de Madison.
El sueño profundo es un periodo en el que renunciamos a nuestra conciencia.
Pero ¿cómo poder plantear preguntas al cerebro cuando éste duerme?

La consciencia podría estar en la compleja red neuronal de nuestra mente.
Como me explicó Marcello Massimini para lograrlo tenía que someter a mi cerebro a descargas de pulsos eléctricos en una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (EMT).
Me preocupaba un poco, siendo matemático, someter a mi cerebro -una herramienta esencial en mi trabajo- a choques eléctricos.
Pero Marcello afirmó que era perfectamente seguro. "Me lo he hecho a mí mismo muchas veces" dijo.
La primera parte del experimento consistió en aplicar EMT a una pequeña región de mi cerebro cuando estaba despierto y consciente.
Colocaron electrodos en mi cabeza para registrar el efecto y Marcello me mostró los resultados.
"Es importante notar que distintas áreas alejadas del sitio estimulado se activan en distintos momentos en un patrón complejo".
El cerebro está interactuando como una red compleja.
Después tuve que quedar dormido y una vez que alcancé la "fase cuatro" del sueño profundo Marcello sometería a mi cerebro a más descargas.
Desafortunadamente fracasé en esta parte del experimento.
Es muy difícil irse a dormir con 60 electrodos en la cabeza, mientras se te filtra un "ruido blanco" por los oídos y un equipo de filmación murmura: "¿ya se quedó dormido?".
Quizás tenía tantas ganas de someterme al experimento que no pude rendir mi conciencia.
A pesar de haber fracasado, Marcello me mostró los resultados de otros participantes más obedientes.
A diferencia de lo que ocurre en el estado consciente, la actividad eléctrica no se propaga a otras regiones del cerebro.
Es como si la red se hubiera descompuesto. Y esto implica que quizás la conciencia tiene que ver con la compleja integración del cerebro.
Por supuesto que esto plantea la interesante pregunta de si algo como internet, una vez que alcance un umbral determinado, podría también en algún momento del futuro reconocerse a sí mismo cuando se mire en el espejo.
Como matemático mi cerebro prefiere la idea de que la complejidad matemática de la red neuronal en nuestra mente podría ser la clave de ese "yo" secreto.
Esto me hace volver a recordar la hipótesis de mi amigo, el Doctor Manuel Fontoira Lombos, sobre la subjetividad de la mente., sobre la que también trate hace un par de entradas.
Creo que ya queda menos para detectar actividad coherente entre neuronas corticales y demostrar así la veracidad de la hipótesis enunciada.

De cero a infinito.

He aquí un video explicativo de la creación y evolución de todo lo que conocemos en la actualidad, según la teoría científica actual:




Espero que os guste.

jueves, 15 de octubre de 2009

Exégesis de cierta hipótesis comprobable acerca del posible correlato neuronal de la conciencia subjetiva

Bueno, pues lo prometido es deuda, así que aquí estoy haciéndome eco, eco, eco... del gran trabajo de deducción lógica vulcaniana de mi tocayo coetáneo y Neurofisiólogo Clínico, afincado en Galicia: El Doctor D. Manuel Fontoira Lombos (Alias: Espoc, en Internet).

La verdad es que tiene publicados varios trabajos sobre su especialidad, pero hay uno en concreto que verdaderamente le apasiona (y a mí), ya que explicaría la emergencia de la subjetividad (consciencia) paso a paso, de forma lógica y razonada, desde la actividad neuronal (o neural) celular, hasta la concepción de "nosotros" como organismo único y consciente de sí mismo y el entorno que lo rodea.

Y después de la presentación, paso a "copia-pegar" la conclusión final de su hipótesis:


Este ensayo parece una desmesurada introducción para llegar al cuerpo de la obra, la minúscula frase final. Ya sólo resta enunciar la hipótesis en una sola frase intuitiva que sintetice cómo tiene lugar el prodigio de la emergencia de la conciencia subjetiva; es el momento de redactar las 19 palabras que describen cómo somos lo que se diría que somos:

ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS:

La conciencia subjetiva emerge y se confina mediante la recreación de una superposición de estados producto en el cerebro.



PREDICCIONES DE LA HIPÓTESIS:

Si se comprende que la conciencia subjetiva emerge mediante la recreación de un entrelazamiento en el cerebro, entonces es inevitable darse cuenta de algo importante: esta intuición constituye una hipótesis acerca de uno de los fenómenos más intrigantes de la mente: la subjetividad, y como toda hipótesis que se precie de serlo, permite llevar a cabo la predicción de futuros hallazgos.
Por ejemplo: permite predecir la existencia de actividad neuronal coherente transitoria entre algunas neuronas corticales, probablemente en las áreas corticales de asociación al menos. No hay una descripción de este tipo de actividad neuronal; por tanto, la hipotética existencia de dicho tipo de actividad neuronal debe ser tomada en consideración por su importancia. Estamos ante una descripción posiblemente nueva de lo que probablemente ocurre en el cerebro, mejor dicho, de cómo ocurre lo que ocurre en el cerebro, y posiblemente de cómo ocurre lo que ocurre en correlación con la experiencia consciente subjetiva. Es posible que lo que aquí se expone sea una interesante predicción en lo que a neurociencia se refiere, y que supondría, nada más y nada menos, que la incorporación de la subjetividad de la experiencia mental a la objetividad de la observación científica.
Otra predicción de la hipótesis es la existencia del potencial de acción guía, probablemente en relación con el fenómeno de internuncialidad, seguramente en las áreas de asociación cortical, sin poderse descartar la posible participación en mayor o menor medida del sistema tálamo-cortical en este proceso, y de la posibilidad de otros mecanismos fisiológicos implicados en el asunto, como la posible participación de la glía en el fenómeno, o del fenómeno de reentrada.
La coherencia neuronal aquí predicha debería ser detectada neurona a neurona, con electrodos intraneuronales, por ejemplo. Hay un artículo de Elías Manjárrez del año 2002 en el que describe actividad coherente en médula espinal de gato, lo cual podría ser un primer paso. Si efectivamente hay actividad neuronal coherente en médula espinal, entonces, por el fenómeno de telencefalización, es previsible que en cuestión de tiempo alguien, en algún lugar del mundo, encuentre actividad neuronal coherente en corteza cerebral humana mediante registros in vivo (que actualmente se realizan en varios lugares del mundo, por ejemplo, intraoperatoriamente) y se confirme así esta hipótesis. Por tanto, es interesante divulgar la hipótesis, para que cuando llegue el momento, ese investigador aún anónimo, o algún colaborador suyo, sea consciente del significado y la importancia de su hallazgo: habrá hecho lo que se creía imposible: detectar directamente y objetivamente la subjetividad de otra persona, momento en el que dejará de ser subjetiva, lógicamente (y esta es otra predicción de la teoría: la posibilidad futura de la medición objetiva de la subjetividad ¡y a escala microscópica!).
Este ensayo se está centrando en el mecanismo neuronal morfofuncional íntimo correlativo con la conciencia subjetiva, y se está haciendo poca mención a las repercusiones que estos hallazgos podrían tener desde el punto de vista antropológico, así que se va a esbozar alguna: dado que la hipótesis predice la futura detección de actividad neuronal coherente transitoria en corteza cerebral de asociación, en correlación con la experiencia consciente subjetiva de una persona, en primer lugar hay que decir que este hecho, la actividad neuronal coherente, permitiría confirmar que otros animales poseerían esa experiencia consciente subjetiva. Así mismo, se podría comprobar si existe en tálamo, para determinar si sería posible también una posible subjetividad talámica rudimentaria (rudimentaria en comparación con la cortical). Y algo importante: se podría lograr la determinación de la edad a partir de la cual un feto es un sujeto, una persona consciente de la realidad como ser humano (podría ocurrir antes de lo que se supone, ya que la corteza empieza a formarse a partir de la octava semana de vida embrionaria, por la llegada de oleadas masivas y sucesivas de neuroblastos, generados por el neuroepitelio embrionario, que emigran hacia los hemisferios para ir formando la corteza ya desde esa temprana etapa de la vida del ser humano, de modo que sería interesante saber exactamente a qué edad comienza la actividad coherente, a qué edad hay ya ahí, de hecho, un sujeto humano).
Otras predicciones de la teoría, aparte de la actividad neuronal coherente, han sido ya esbozadas también previamente: se predice la existencia de facilitación heterogénea entre redes (como entre S, O y L) y se predice también la pertenencia de una neurona a dos redes, y no a dos redes sucesivas en dos instantes sucesivos, sino al mismo tiempo (como por ejemplo una neurona de S que pertenezca a S y a O a la vez en el estado SOL).
Dado que la explicación de la emergencia de la subjetividad se basa en parte en la probable falta de escalabilidad del sistema, la teoría predice también, como consecuencia lógica, que durante la percepción subjetiva, y a diferencia de la actividad mental infrasubjetiva, en el cerebro debería poderse detectar un pico en el consumo de energía durante el fenómeno de la subjetividad, en relación con el predecible crecimiento de trabajo cerebral en tal estado. Y hasta aquí las predicciones.
Y ahora la pregunta final: ¿No habrá nadie que sea capaz de intentar refutar o ratificar esta hipótesis que podría dar respuesta al "GRAN MISTERIO" de la ciencia actual?.

lunes, 12 de octubre de 2009

¿Y si fuera cierto El Efecto Soler?

Según José Soler Masa (Investigador e Ingeniero Mécanico de la Universidad Metropolitana de Caracas - Venezuela): "El Universo es un continuo de energía en tránsito".

En su blog: EFECTO SOLER, explica así su hipótesis:

"Esta definición se sustenta partiendo del análisis de que la radiación lo llena todo.
Imaginemos que damos un paseo en una noche clara en la que se pueden ver innumerables estrellas en el firmamento. Las podemos ver porque son cuerpos que emiten luz, y porque su luz ha sido emitida con tanta energía que, salvando las inmensas distancias que nos separan, ha podido llegar hasta nuestros ojos. Nos detenemos y nos fijamos en una en particular. Avanzamos un paso y todavía podemos ver la estrella que habíamos escogido (todas las demás también). Avanzamos otro paso y sucede lo mismo, no importa cuantos pasos avancemos (ni en que dirección) la seguiremos viendo, ello va a seguir ocurriendo así mientras no se interponga ningún objeto opaco entre la estrella y nuestra vista. Podremos girar todo alrededor de la estrella y siempre podremos verla.Con ello queda evidenciado que el campo de luz (radiación) emitido por la estrella a todo su alrededor se extiende sin interrupción o brusquedades: es continuo. Lo mismo, por supuesto, ocurre con el resto de las estrellas, así que sus campos de emisiones se superponen. El Universo es un continuo de luz, de gravedad, de radiación: es un continuo de energía en tránsito.
Queda sólo recalcar que está en tránsito porque la radiación no se detiene. De hecho todo en el Universo está en movimiento: los gases, el polvo, los cometas, los planetas, las estrellas, las galaxias… La materia que es energía. Así queda establecido que el espacio es un medio continuo (aunque anisótropo). Por lo tanto siendo el espacio un medio dotado de continuidad, responde al traslado de la radiación a través del mismo de manera similar a la de cualquier otro medio; es decir: permitiendo la refracción, absorción, difracción, etc. Y es importante tener en mente el hecho de que, comportándose como medio, también puede presentar cierto grado de opacidad selectiva.
A la vista de lo anterior, es perfectamente válido aceptar la afirmación de que el Corrimiento Al Rojo de la luz que nos llega de las lejanas estrellas se debe a la disminución de su frecuencia, como resultado de la interacción con el medio (el espacio), y NO es consecuencia de un alejamiento de las estrellas entre sí (interpretación mediante el efecto Doppler).
El hecho de que el Corrimiento Al rojo no se deba a un alejamiento de las estrellas entre sí destruye la base de la teoría de la Gran Explosión (Big Bang).
La explicación de que el Corrimiento Al Rojo de la radiación estelar se debe a una disminución en su frecuencia, debido a la interacción con el medio, adicionalmente explica la no linealidad recientemente observada (satélite WMAP) en la “velocidad de alejamiento” de las galaxias mas distantes, debido a la anisotropía del espacio como medio. Sin embargo, la consecuencia más importante de la disminución de la frecuencia de la radiación debida a su traslado por el espacio es la degradación de todo el espectro en si. Esto es: los rayos gamma se degradarán en beta, los beta en alfa, los alfa en rayos X, los rayos X en ultravioletas, los ultravioletas en luz visible, la luz visible en infrarrojos, los infrarrojos en microondas y así hasta las ondas gravitatorias...
Este fenómeno de la degradación del espectro electromagnético debido a su interacción con el medio constituido por el espacio, se reivindica aquí como EFECTO SOLER, y de él se desprende que la Radiación de Fondo encontrada por Penzias y Wilson no sea el remanente -la huella del Big Bang-, sino que corresponde a los desechos de la degradación del espectro radiante que se traslada por el Universo, a la vez que da explicación del Corrimiento Al Rojo."

Si fuera cierta su hipótesis, sería necesario un nuevo cambio de paradigma ¿no?.

jueves, 8 de octubre de 2009

ÁGORA (Imprescindible)

El 9 de octubre se estrena (en España) la nueva película de Alejandro Amenabar:








El ágora (del griego αγορά, mercado) era un espacio abierto que funcionaba como la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis). Era el centro cultural, comercial y político. Las asambleas de ciudadanos se realizaban en dicho recinto.

Aunque la película en realidad narra los últimos días de Hipatia:

Hipatia nació en Alejandría, capital de la diócesis romana de Egipto, a mediados del siglo IV. Su padre fue Teón de Alejandría, un célebre matemático y astrónomo, muy apreciado por sus contemporáneos, que probablemente debió trabajar y dar clases en la Biblioteca del Serapeo, sucesora de la legendaria Gran Biblioteca ptolemaica. Hipatia por su parte, se educó en un ambiente académico y culto, dominado por la escuela neoplatónica alejandrina, y aprendió matemáticas y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo desconocido.



"Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Theón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo. Habiendo sucedido a la escuela de Platón y Plotino, explicaba los principios de la filosofía a sus oyentes, muchos de los cuales venían de lejos para recibir su instrucción." (Sócrates Escolástico)



Hipatia era pagana, y le tocó vivir en tiempos duros para el declinante paganismo. Egipto se había convertido en sede de una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio.


Murió a la edad de 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa.


Sin duda merecerá la pena ver la película y en cuanto lo haga (este mismo viernes de su estreno) os daré mi opinión particular al respecto.


Actualización a 10 de octubre de 2009:

Bueno, pues ya está.

Ayer mismo, día de su estreno, ví la película, acompañado de mi mujer y otro matrimonio de amigos. Los hombres queríamos verla, pero las mujeres tenían sus dudas.

Resultado final: Nos gustó a los cuatro (hombres y mujeres). Mi señora incluso salió con alguna lagrimilla y muy emocionada.

Es lo que se anuncia. Una superproducción estilo americano, ambientada perfectamente en la Alejandría de la época en la que el Imperio Romano se fracturó en dos.

Espectaculares los "superzooms" desde la estratosfera hasta la perfecta recreación de la Biblioteca de Alejandría.

Resulta curioso ver lo contraintuitivo del avance del conocimiento científico de la época, donde la vida humana no tenía ningún valor frente a las creencias religiosas absolutistas (Igualito que en la actualidad, vamos...).

En definitiva: Si podeis, no os la perdais. Mejor en pantalla gigante que en televisión. Hace recapacitar. Seguro que bate record de recaudación en taquilla.

Espero que os guste.

Felicidades a Alejandro Amenabar por su producto de calidad.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Una razón contra el recorte presupuestario en I+D

Siguiendo la iniciativa del blog: "La Aldea irreductible" de Javi Pelaez, me dispongo a dar una razón por la que creo que el presupuesto en ciencia no debería reducirse en ningún caso:

Creo que la ciencia es el progreso. Si no echamos combustible el motor no funciona y no puede tirar del carro. Recortando el presupuesto en investigación, sólo se conseguirá ralentizar el avance del conocimiento humano y sin conocimiento no hay progreso ni avance, así que nos estancaremos y será casi imposible salir del bache en el que nos encontramos.

Por favor, señores/as políticos/as, piénsenlo, recapaciten y echen combustible al motor de la ciencia, para que podamos salir de este bache en el que nos encontramos.

Gracias.

viernes, 2 de octubre de 2009

Animales extraordinarios: Hipocampo (o Caballito de Mar)

(Caballito de mar pigmeo)

Los caballitos de mar son unos de los peces más raros que existen. De hecho, la característica de tener la cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo no se da en ningún otro género de peces.
En realidad estos animales son peces aguja muy modificados, especializados en el camuflaje entre corales, algas y fanerógamas acuáticas. Se alimentan de pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton.
Son especies típicas de mares someros de climas templados y tropicales, arrecifes coralinos o praderas submarinas.

Presentan un cuerpo alargado rematado por un lado en una cola prensil para sujetarse a sustratos tales como corales y algas, y por el otro en una cabeza muy extraña similar a la de un caballo.

Por si esto fuera poco en temas reproductivos son aún más extraños. En este punto es donde los caballitos de mar quieren llevar la contraria al resto de los vertebrados, y es el macho el que incuba los huevos dentro de una bolsa en su abdomen. Cuando paren los machos salen de su abdomen alevines que son copias exactas de los adultos.




(Caballito de mar macho en pleno parto)