lunes, 12 de octubre de 2009

¿Y si fuera cierto El Efecto Soler?

Según José Soler Masa (Investigador e Ingeniero Mécanico de la Universidad Metropolitana de Caracas - Venezuela): "El Universo es un continuo de energía en tránsito".

En su blog: EFECTO SOLER, explica así su hipótesis:

"Esta definición se sustenta partiendo del análisis de que la radiación lo llena todo.
Imaginemos que damos un paseo en una noche clara en la que se pueden ver innumerables estrellas en el firmamento. Las podemos ver porque son cuerpos que emiten luz, y porque su luz ha sido emitida con tanta energía que, salvando las inmensas distancias que nos separan, ha podido llegar hasta nuestros ojos. Nos detenemos y nos fijamos en una en particular. Avanzamos un paso y todavía podemos ver la estrella que habíamos escogido (todas las demás también). Avanzamos otro paso y sucede lo mismo, no importa cuantos pasos avancemos (ni en que dirección) la seguiremos viendo, ello va a seguir ocurriendo así mientras no se interponga ningún objeto opaco entre la estrella y nuestra vista. Podremos girar todo alrededor de la estrella y siempre podremos verla.Con ello queda evidenciado que el campo de luz (radiación) emitido por la estrella a todo su alrededor se extiende sin interrupción o brusquedades: es continuo. Lo mismo, por supuesto, ocurre con el resto de las estrellas, así que sus campos de emisiones se superponen. El Universo es un continuo de luz, de gravedad, de radiación: es un continuo de energía en tránsito.
Queda sólo recalcar que está en tránsito porque la radiación no se detiene. De hecho todo en el Universo está en movimiento: los gases, el polvo, los cometas, los planetas, las estrellas, las galaxias… La materia que es energía. Así queda establecido que el espacio es un medio continuo (aunque anisótropo). Por lo tanto siendo el espacio un medio dotado de continuidad, responde al traslado de la radiación a través del mismo de manera similar a la de cualquier otro medio; es decir: permitiendo la refracción, absorción, difracción, etc. Y es importante tener en mente el hecho de que, comportándose como medio, también puede presentar cierto grado de opacidad selectiva.
A la vista de lo anterior, es perfectamente válido aceptar la afirmación de que el Corrimiento Al Rojo de la luz que nos llega de las lejanas estrellas se debe a la disminución de su frecuencia, como resultado de la interacción con el medio (el espacio), y NO es consecuencia de un alejamiento de las estrellas entre sí (interpretación mediante el efecto Doppler).
El hecho de que el Corrimiento Al rojo no se deba a un alejamiento de las estrellas entre sí destruye la base de la teoría de la Gran Explosión (Big Bang).
La explicación de que el Corrimiento Al Rojo de la radiación estelar se debe a una disminución en su frecuencia, debido a la interacción con el medio, adicionalmente explica la no linealidad recientemente observada (satélite WMAP) en la “velocidad de alejamiento” de las galaxias mas distantes, debido a la anisotropía del espacio como medio. Sin embargo, la consecuencia más importante de la disminución de la frecuencia de la radiación debida a su traslado por el espacio es la degradación de todo el espectro en si. Esto es: los rayos gamma se degradarán en beta, los beta en alfa, los alfa en rayos X, los rayos X en ultravioletas, los ultravioletas en luz visible, la luz visible en infrarrojos, los infrarrojos en microondas y así hasta las ondas gravitatorias...
Este fenómeno de la degradación del espectro electromagnético debido a su interacción con el medio constituido por el espacio, se reivindica aquí como EFECTO SOLER, y de él se desprende que la Radiación de Fondo encontrada por Penzias y Wilson no sea el remanente -la huella del Big Bang-, sino que corresponde a los desechos de la degradación del espectro radiante que se traslada por el Universo, a la vez que da explicación del Corrimiento Al Rojo."

Si fuera cierta su hipótesis, sería necesario un nuevo cambio de paradigma ¿no?.

8 comentarios:

Manuel Fontoira Lombos dijo...

Supuestamente el corrimiento al rojo se debe a que el espacio está aumentando entre emisor y receptor, y por tanto la onda ocupa un espacio mayor cada vez, de ahí que su longitud de onda se haga mayor y tenga ese corrimiento al rojo (hacia longitudes de onda más largas). ¿Qué dice entonces esta hipótesis, que no se está produciendo la expansión del Universo?


Espoc

Manu dijo...

Sí, eso parece que propone su autor.

En su blog (tienes el enlace en esta misma entrada), lo explica algo más detalladamente.

Y ya de paso, te comento que, si no te importa, tal vez en la siguiente entrada me haga eco de tu hipótesis: "LA HIPÓTESIS", sobre la emergencia de la subjetividad.

Un abrazo.

Manuel Fontoira Lombos dijo...

Pues es una propuesta atrevida, porque los astros se mueven, y tienen que hacerlo de algún modo. En órbita alrededor del un centro del Universo parece improbable, dado que no hay tal centro. Así que la expansión sigue siendo una buena opción, así que a ver cómo demuestra lo que propone.

Y sí, claro que puedes hacerte eco de la hipótesis. El juguete ya no es sólo mío.



Espoc

Manu dijo...

Pues yo creo que, precisamente porque no parece que haya un centro del universo (o, tal vez aún no hayamos dado con él, que todo es posible mientras no se demuestre lo contrario) es un poco absurdo pensar en una Gran Explosión de un Superátomo primordial (que, en tal caso sí sería el Centro del Universo ¿no?), ¿porqué iba a estallar ese Superátomo solitario en medio de la nada para crearlo todo?.
No digo que no ¿eh?, ojo, que todo es posible (o casi), pero si toda la materia-energía del universo se expandiera (desde el supuesto centro de la explosión hacia el exterior), tampoco tendría porqué haber colisiones entre astros y galaxias (salvo rebotes) y las hay.
Parece todo tan caótico como las interconexiones neurales de un Sistema Nervioso humano y, sin embargo, puede que todo tenga una solución tan simple que seamos incapaces de verla aunque esté ante nuestros ojos. ¿No crees?.

Desde luego a mí me parece una propuesta sugerente, que no va a hacerme cambiar de paradigma tan facilmente, pero podría plantearme algunas dudas.

Yo siempre he pensado a este respecto, que el Big Bang, podría ser un simple evento local: una supernova, por ejemplo, de la que podríamos provenir nosotros y nuestro cercano universo local, pero no creo que deba significar el inicio absoluto de TODO, ni muchísimo menos, ya que si es cierta la Ley de conservación de la energía, nada se crea ni se destruye. Sólo se transforma.

Pero, para eso estamos aquí ¿no?, para jugar a opinar ;-)

Manuel Fontoira Lombos dijo...

Yo no soy astrofísico, pero el que no pueda haber centro parece ser que se debe por un lado a que no hay una referencia fija desde la que determinar dónde y cuándo está ese centro. Además, el punto desde el que surgió el big bang no sería tampoco un centro porque a lo mejor el big bang empezó con una fluctuación cuántica, y por tanto tampoco sería el centro determinable en el tiempo y el espacio, tal vez por el principio de incertidumbre. O sea que el Universo a lo mejor empezó en medio de ningún sitio (lo cual da una idea de lo difícil que debe de haber sido que ni siquiera haya empezado. De hecho, tal vez antes del big bang haya tenido lugar una eternidad durante la cual nada haya ocurrido, lo que pasa es que si no existía el tiempo dicha eternidad sería cero... qué raro suena todo esto).

En cuanto al big bang, tal vez no fuera un superátomo lo que hubiera ahí, sino algo que no sé si habrán definido ya, porque fuera lo que fuese tendría una entropía muy baja en comparación con la posterior, y esto es un estado rarísimo para nosotros, sería un estado en el que los vasos de vidrio que se nos caen en la cocina y se hacen añicos (en caso de haber vasos de vidrio allí) estarían tal vez reconstruyéndose espontáneamente, de modo que sería un estado muy peculiar, el previo al big bang.


Espoc

Manu dijo...

Yo tampoco soy astrofísico Espoc, como tú ya sabes, pero creo que incluso los propios astrofísicos, hacen especulaciones sobre el origen de este universo al que pertenecemos, ya que aún no hay nada absolutamente definitivo ¿o sí?.

Bueno, en realidad creo que sí está demostrada la unificación de las fuerzas fundamentales (salvo la gravedad, de momento), la radiación de fondo de microondas y el corrimiento al rojo de la radiación emitida por las estrellas más lejanas, por lo menos, pero cualquier hipótesis que diera una explicación razonable a estos fenómenos, objetivamente observables y medibles, tendría en principio la misma validez ¿no?. Por eso yo no descartaría de entrada ninguna explicación medianamente razonada al respecto por la única razón de no ajustarse a la teoría ya establecida.

No obstante, entiendo y respeto tus convicciones, que se ajustan a la "versión oficial" actual: que todo empezó hace unos 13.000 millones de años con una especie de Gran Explosión (por la causa que fuera) de una "singularidad" y antes no existía nada, ni espacio ni tiempo, etc., Teoría que no rechazo en absoluto, pero tampoco termina de convencerme del todo.
Por eso tampoco rechazo cualquier otra explicación que pueda ajustarse y dar explicación a los fenómenos observados, hasta que alguien o algo me convenza de su falsedad o irrefutabilidad de una u otra.

Gracias por intentarlo, pero aún tengo mis serias dudas al respecto...

Y sigo abierto a las opiniones y explicaciones de quien sea, por supuesto.

Manuel Fontoira Lombos dijo...

Yo tampoco tengo convicción al respecto. Más bien por dónde yo iba es por tratar e enterarme bien qué es lo que quiere decir exactamente esa idea. ¿Que no se está produciendo una expansión del Universo, entonces? ¿Que no está aumentando la distancia entre las galaxias? Téngase en cuenta que afirmaciones de este tipo son posibles, ya que, por ejemplo, si el tiempo sólo existe en el Universo, entonces eso es lo mismo que decir que el tiempo no existe, o es lo mismo que decir que el que el tiempo corra desde el pasado hacia el futuro es lo mismo que decir que va del futuro al pasado (aunque a simple vista nos parezca lo contrario), si el Universo es todo y no hay otra referencia externa.


Espoc

Manu dijo...

Bueno Espoc. Creo que quien mejor podría aclarar qué quiere decir su hipótesis es su autor, para lo cual he dejado los enlaces al trabajo (blog) original donde expone sus observaciones, así que es cuestión de preguntarselo a él directamente. Yo me he limitado a hacerme eco de lo que él dice, como ahorita mismo voy a hacer con tu HIPÓTESIS "Eurekiana" ;-)

Un abrazo.